sábado, 29 de junio de 2013

ALTERIDAD

ALTERIDAD.



“El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.”

“Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del “otro, del “nosotros”, así como visiones del “yo”. Tales imágenes, más allá de múltiples diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo planeta.

El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. El yo en cuanto yo se topa con su vaciedad o falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con lo que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autorrealización vacía que sería ciertamente capaz de pensarse, pero a la que tendríamos que designar como un pensamiento vacío. En esta perspectiva la máxima oposición se da en el encuentro con el “otro”, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre en lo otro, la relación “intersubjetiva” o “interpersonal”. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación del yo podría mostrarse en el fenómeno del lenguaje, la tradición, el trabajo, etcétera. Lo que nosotros hacemos a los otros y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.

Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que según el “yo” se imagina o concibiera a esas gentes, antes radicalmente desconocidas, así habría luego que comportarse con ellas; hasta el grado que al “otro” se le puede negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge así el problema del otro o de la alteridad. En el caso concreto de América Latina, al encontrarse por vez primera hombres que radicalmente se desconocían entre sí, tuvieron que forjarse, unos y otros, imágenes mutuas. Era necesario comprender o inventar, en medio del asombro y la duda, quiénes eran esos que así, de pronto, se les tornaban presentes. Surge así una amplia gama de imágenes mutuas que se forjaron europeos y amerindios y, más tarde, africanos y asiáticos. El dominico Diego Durán expresó en forma elocuente y concisa este hecho: “hallándose los unos con los otros, no se entendían ni sabían qué se responder”. El problema del otro o de la alteridad ha sido tratado de forma preferente y esmerada por la filosofía latinoamericana, que ha tomado sus elementos de la filosofía moderna y contemporánea. Entre los filósofos que han influenciado en pensamiento latinoamericano hay que nombrar a Ortega, Zubiri, Aranguren y Pedro Laín Entralgo, quienes pusieron de relieve la importancia de la alteridad en la significación de la persona y de la sociedad. El intento de redefinición del hombre en el pensamiento latinoamericano como sujeto metafísico y ético fundamentado en el concepto de alteridad, supone todo un enfrentamiento con el humanismo clásico occidental en el que el hombre es concebido como conciencia de sí y libertad. La alteridad ética del otro da paso a una comunidad ética que ésta constituida no por una suma de egos autónomos e intercambiables, sino por un “nosotros”. Las aportaciones surgidas de este campo se pueden formular de la siguiente forma: lo recíproco es un elemento constitutivo del ser de la persona; es un elemento originario en la constitución del sujeto moral y, por tanto, de la conciencia moral y, finalmente, es un elemento que está indisolublemente vinculado a su madurez y a su desarrollo integral. Importancia fundamental han tenido en el tratamiento del problema del “otro” términos como “diálogo”, “comprensión”, “encuentro” y otros similares, que resumen de alguna manera la filosofía y la praxis de la alteridad. El pensamiento latinoamericano al proponer la alteridad como mediación ético-antropológica para la ética no cae en una redundancia del personalismo moral, ni tampoco en los peligros de una ideología alienadora del sujeto real concreto; se considera que la alteridad puede ser un correctivo y la complementariedad tanto del solo personalismo como de la sola politicidad.”

domingo, 23 de junio de 2013

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y VÍDEO DE GRUPO FOCAL




INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.






CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


La investigación cualitativa utiliza múltiples perspectivas para comprender el fenómeno de estudio.
De acuerdo a los objetivos del investigador; la investigación cualitativa concibe la realidad desde múltiples perspectivas; una de sus principales características es que atiende a la diversidad y particularidad de estas diferentes maneras de concebirlas.

Otra de las características es la de ofrecer una comprensión de estas particularidades. Por tanto el tipo de conocimiento es de carácter ideográfico. Por otra parte la investigación cualitativa en la medida en que el investigador se propone mejorar las prácticas de los individuos con los que investiga, tiene un rasgo transformador (ámbitos educativos, comunitarios, etc.)

En lo que se refiere al modo de proceder, en ambos casos -comprensivo o transformador - es inductivo.
La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística (global) del fenómeno. No busca variables que determinen una conducta particular, busca comprensión del todo, porque la configuración global de un contexto cambia al variar una de sus partes. Para investigar cualitativamente hay que situarse dentro del contexto por lo tanto esta investigación es participativa.

El investigador entra en contacto con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de ser sensible al contexto, sobre todo la presencia del investigador ha de tratar de respetar la estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible, para ello es necesario un ejercicio de suspensión de sus propias creencias.
La cercanía del investigador hacia los participantes produce un conocimiento personal, y por tanto humanista.





TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


Investigación participativa:


Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para conocer sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello el investigador tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y adecuarse a las de la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación, Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ha logrado observar, estudiando las formas en las que afrontan los ashánincas la vida diaria, y analizando si de alguna manera se pueden mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para esa comunidad, y potencialmente para otras.




Investigación- acción: 

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica". 








Investigación etnográfica: 


Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 

· Paz Nardy (2012) Santa Cruz – Bolivia
· J. Cruz (2009): Investigación cualitativa, México.
· http://www.psicodinamico.es/neurona/2010/Investigacion/t11.pdf




VÍDEO DE GRUPO FOCAL.






domingo, 16 de junio de 2013

AVANCE DE LA MONOGRAFÍA DEL PLACER SEXUAL MASCULINO



FACTORES QUE INFLUYEN EN PLACER SEXUAL MASCULINO DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.

                                                                        CAPITULO I


 1.1) REPRESENTACIONES DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL.

En la mayoría de culturas, los hombres y las mujeres difieren típicamente en cuestiones como la apariencia física y forma de vestir, estilos de la personalidad, preferencias ocupacionales, papeles atribuidos a los padres y madres, etc.

Hasta aproximadamente los años setenta, muchos psicólogos sostenían que el desarrollo del papel del género tenía sus raíces en factores innatos. Aunque en la actualidad se sigue considerando que los factores biológicos ejercen una influencia importante, existe un creciente acuerdo en el papel que juegan las influencias cognitivas y sociales y sus interacciones de su desarrollo.

La identidad de género es un juicio de auto clasificación como hombre o mujer basada en aspectos que a lo largo de la historia ha ido conformando culturalmente hombre y la mujer: asignación de papeles diferentes al hombre y la mujer.                                                                                    

Está determinado por la cultura a través primero de la madre y el padre, luego por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se transforma en una inscripción mental producto de las identificaciones (proceso primario por el cual el sujeto asimila algo del otro para sí) que comienza con el nacimiento y forma parte de la estructuración de la identidad. En la identidad de género cumple un papel fundamental la "identificación". Es en este proceso cuando en mayor o menor medida uno como sujeto toma algún aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se transforma parcial o totalmente sobre el modelo de ésta.

Así podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras más primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.

Rol del género: Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales más esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal del género. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)

A su vez éste se forma por la interrelación entre:

a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos géneros.

b. Representaciones del niño/niña "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la cultura de lo que debe ser un niño/niña.

c. Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos quieren ser.

Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre si.

Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos.

Para describir el perfil psicosexual de una persona, se requieren las múltiples combinaciones de estos tres elementos: el sexo, el género y la elección de pareja (hetero/homo sexual).

El niño o niña durante la pubertad y adolescencia no duda de su género pero sí puede dudar de su orientación sexual.

Un hombre, de género masculino puede ser heterosexual u homosexual.

Una mujer de género femenino puede ser heterosexual u homosexual, una mujer masculina puede ser homosexual o heterosexual.

Cada época, en función de sus necesidades, determina lo que le corresponde a cada sexo desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad.

El colectivo social (representaciones globales de la sociedad, o también podemos llamarla fantasmática social) organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo, instituyendo los géneros masculino y femenino, y también generando e influyendo en nuestros procesos mentales al respecto .

Lo ideal sería poder pensar desde una cierta flexibilidad, en "las diferencias" y no en "la diferencia” e inscribir estas en los procesos histórico-políticos contemporáneos.

Concepto ampliado de identidad de género: Podemos definirla como el proceso a través del cual se incorporan, cuestionan y/o manifiestan deseos, percepciones, valoraciones, actitudes y acciones respecto a los procesos y productos (económicos, políticos, sociales y culturales) de una sociedad dada, pertenecientes y -en contrapartida- excluyentes tanto para el género femenino como para el masculino.

Desde una perspectiva sociocultural estas diferencias de género se entroncan dentro de la complejidad de los procesos de socialización familiar primariamente y luego los otros lugares de socialización exogámicos, la escuela, el trabajo , el club…Esta perspectiva se centrará entonces en las valoraciones que los sujetos, las instituciones y las sociedades promueven, asumen, reproducen o transforman específicamente en este caso, los procesos que se refieren a la construcción de la identidad de género y a las relaciones entre ellos.

Vivimos en un mundo definido por hombres; de que de la condición biológica que nos permite engendrar, parir y amamantar, no emana una habilidad especial para educar, criar, cuidar, limpiar, es decir, nuestro sexo biológico no secreta ninguna hormona o cosa por estilo que defina como las destinatarias de las tareas reproductivas. Sin embargo, esto forma parte de la identidad de una mujer. Es así que también hay condiciones biológicas para los hombres, que fijan su sexualidad y su identidad de una forma bien marcada.

Ahora bien, aunque sea a costa de una enorme inversión de energías, muchas hombre han logrado superar la identidad de una mujer, ellos penetran y ocupan posiciones en el espacio público, que tradicionalmente es el espacio exclusivo de lo masculino. Sigue obviamente existiendo una subordinación, en la medida en que las tareas reproducidas con fuerza laboral del hombre.

Para esta autora, la revolución feminista que se desarrolla en las décadas del sesenta al ochenta, ha transformado, las relaciones entre los géneros aun cuando no se tenga plena consciencia de ello.

“El poder paterno y marital está en vías de desaparecer. El poder ideológico, social y político del hombre está seriamente corroído. La muerte del patriarcado resulta de una doble subversión: el padre perdió su prestigio y Eva modificó su distribución” (1986: 188)

¿Qué significa esto? Según Badinter, los dos pilares de apoyo del patriarcado -el control de la fecundidad de las mujeres por parte de los hombres, y la división sexual del trabajo- se han derrumbado. Las últimas décadas han pasado el control de la fecundidad a manos de las mujeres y ellas han penetrado en la esfera pública del trabajo productivo masculino”.

En fin, pienso que los hombres, perseguidos bajo presión, esa persecución, les impide a aquellos que así lo han deseado apropiarse del espacio afectivo del hogar, disfrutar de esa esfera, participar, amar, ser tiernos, llorar. Están mutilados, por ello viven más cómodos, trabajan menos pero tienen menores expectativas de vida en todas partes del mundo. Mi hipótesis es que si los hombres viven menos es porque cuando culmina el ciclo de su vida productiva, al jubilarse, pierden todo sentido de sus vidas, salen del mundo, el único mundo que les pertenece, el mundo de lo público y se quedan con las manos vacías.

La identidad sexual es juicio sobre la propia figura corporal (hombre mujer), basado en características biológicas (genitales, figura corporal).

La identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial, Básicamente pensar en identidad sexual es pensar en si una persona se siente a gusto, con bienestar y autorrealización en lo que implica ser hombre, o ser mujer.

Así mínimamente tenemos estos elementos a considerar como constituyentes de la identidad sexual:

1) El sexo del sujeto, Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva natural del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes biológicos y anatómicos.

2) El género, está determinado por los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la feminidad y la masculinidad. Este es uno de los componentes más complejos.

3) El rol del género como hombre o mujer dentro de un determinado marco social-cultural, político y religioso determinado. Pensemos que no es lo mismo el rol de una mujer por ej. En medio oriente, o en china, que en occidente.



1.2) MASCULINIDADES Y SEXUALIDADES ADULTAS: IDENTIDADES HEGEMÓNICAS Y EMERGENTES.

La construcción de la masculinidad

Roberto nos dice que “La masculinidad consiste en una serie de creencias sociales significativas a fin de que los hombres puedan reafirmar su identidad. Estas creencias demandan prácticas sociales a los hombres con el fin de que se integren a los grupos de pares..”. Esto es, los niños a nivel simbólico dejan de ser tales y pasan a “ser hombres”, o “entran al mundo de los hombres”. De esa forma, los jóvenes comienzan a participar en las actividades de los adultos, se les otorgan más privilegios y se les permiten hacer más actividades que antes tenían prohibidas. Cada sociedad construye actos rituales de paso donde los niños y jóvenes pasan a ser hombres; estos rituales tienen características culturales con base a las tradiciones, sin embargo, el mensaje social es el mismo: los hombres comienzan a adquirir posiciones de poder dentro de los grupos sociales a determinada edad, comenzando a recibir un entrenamiento relacionado con su uso, y abuso. Así, las prácticas culturales son diferentes; pero sus resultados en cuanto a la adquisición de más poder es el mismo. Por esto, cuando trabajamos con los hombres desde sus contextos y la diversidad de sus prácticas hablamos de masculinidades; no obstante, cuando hablamos de la adquisición de privilegios, el ejercicio y abuso de poder, lo hacemos desde la masculinidad

¿Cómo se construye la masculinidad? Consideramos que todos los hombres reciben y reproducen mensajes para reafirmar su masculinidad desde la infancia hasta la vejez. Si el lector es varón, lo invitamos a que recuerde aquellos mensajes que sus padres o amigos les decían para que “actuara como hombre”. O si la lectora es mujer, la invitamos a recordar qué cosas les decían otros hombres y adultos/as en general, a sus hermanos, primos o amigos para que demostraran su hombría.

Así, encontraremos que en prácticamente todas las culturas existe este mandato dirigido a los hombres: “debes ser viril, debes ser un hombre”, y la sociedad, más específicamente los grupos sociales con poder, demandan este comportamiento de los varones.

La primera dificultad que tienen la mayoría de varones para dar significado al hecho de ser hombres, es separar el término hombre de su connotación de ser humano (que incluye a varones y mujeres), de sujeto perteneciente al sexo masculino, y por último de sujeto adulto, en la que para ser hombre hay que pasar por un proceso de vida.

En este mismo sentido, algunos aspectos de la estética masculina se reconfiguran ante una creciente presión social y del consumo de medios por "verse bien", y lo que antes se consideraba poco "masculino" en el arreglo personal, es hoy una constante que no cuestiona sus identidades. La auto-imagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias estéticas por parte de las mujeres, hacia varones preocupados por su imagen como requisito para la conquista.

Si bien en este momento de sus ciclos de vidas se refuerzan las rupturas con los moldes familiares, iniciadas en los grupos de pares adolescentes; en esta etapa adulta también se consolidan valores instaurados del seno familiar. En este sentido, ya sea en la adquisición de nuevas obligaciones, en la consolidación de identidades o en la proyección de metas personales; se actualizan lo imperativos esperados para los varones, principalmente a nivel de valores morales como la honestidad y la responsabilidad.

Los valores morales de responsabilidad, provisión, honestidad, entre otros, que fundan la adscripción de estos varones a ciertos roles propios de su masculinidad, tienen una contraparte que genera una tensión en esta representación: la construcción de su ser hombre. En otras palabras, a la "natural" asociación del varón con tareas propias a su sexo, se adiciona el hecho que ser hombre implica pasar por situaciones de prueba. En este sentido hay como una tensión entre considerar que ser hombres es algo naturalmente dado, o resultado de un proceso de aprendizaje. Tensión en torno al cual se configuran representaciones en las que conviven ambas nociones: las esencias masculinas y el proceso nunca acabado de hacerse hombre.

En este momento de su ciclo vital, estos varones revisan muchos de sus supuestos anteriores sobre su masculinidad. Algunos llegan a cuestionar, e incluso apartarse, de muchos significados fuertemente arraigados, que fueron transmitidos por los agentes de socialización anteriores. Lo que la mayoría de ellos cuestiona es el imperativo de la sexualidad activa y el debut sexual instaurado en el grupo de pares, como señal de lograr la masculinidad y sexualidad esperadas. El cumplimiento de estos imperativos adolescentes que actuaban como garantía para ser reconocido como un "hombre pleno", se desplazan hacia otros mandatos. Sin embargo, a pesar de que muchas de estas "pruebas" anteriores ya no son necesarias, muchas ya se cumplieron, se siguen manteniendo imperativos para confirmar ante los otros que son varones, con lo que la masculinidad sigue siendo contextual al cumplimiento de estos nuevos imperativos.

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Emergente: Este es el verbo latino del que procede el término emergente con el que viene a definirse a aquello que emerge, es decir, a todo lo que brota o bien que sale a la superficie ya sea del agua o de cualquier otro líquido.


BIBLIOGRAFÍA:


Recuperado de:http://w110.bcn.cat/Homes/Continguts/Documents/Fitxers/Manual%20de%20tecnicas%20para%20la%20sensibilizacion%20en%20genero%20y%20masculinidad.pdf (4:30 pm) 16/06/13

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a16.pdf (4:30 pm) 16/06/13





ANÁLISIS DEL VÍDEO ERASE UNA VEZ MARÍA

ANÁLISIS DEL VÍDEO ERASE UNA VEZ MARÍA:


En el vídeo se muestra a una niña llamada María, una niña que se da cuenta que las acciones capturadas en las fotos que tenía, no era porque ella así lo quería, sino porque el lápiz lo decía, mejor dicho el lápiz representa la sociedad, porque es la sociedad que intenta manipularnos y moldearnos, para estar en el orden de las cosas. Se puede notar diferencia de género en el momento que María borra a su papá y a su hermano, para luego ponerlo en donde estaban lavando, pero después el lápiz los vuelve a borrar para que los pongan nuevamente frente al TV para que sigan mirando fútbol  su mamá también siempre está pendiente para que ella haga las cosas del hogar.
El micro machismo se nota cuando el papá y el hermano de María se quedan mirando TV, mientras ella, su hermana y su mamá se quedan lavando los servicios.


sábado, 8 de junio de 2013

GRUPO FOCAL


GRUPO FOCAL

¿QUE ES UN GRUPO FOCAL?


DEFINICIÓN:

El grupo focal es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio.  La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación. Las preguntas realizadas en el grupo son respondidas por la interacción en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o embalaje. En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes. En particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el mercado.

Sin embargo, el grupo focal tiene desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.






¿QUÉ PREGUNTAS DE DEBEN HACER EN UN GRUPO FOCAL?

- Las preguntas no deben ser no solo concretas, sino también orientadoras.

- Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico.

- Debemos evaluar previamente de acuerdo a los participantes que se invite, y se pregunte:



¿QUÉ PREGUNTAS PODRÍAN CONTESTAR?

Ø  Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes.

Ø  Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo.


                      
SELECCIÓN DEL MODERADOR DEL GRUPO FOCAL:

v  Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en estudio, puede ser un profesional interno o externo.

v  Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad.

v  Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo, asertividad.

v  Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento y concentrado, sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante participe activamente.

v  También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes.

v  Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias.

v  Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo.

v  Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla.

v  El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.

v  Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los




RECOMENDACIONES PARA LLEVARSE A CABO UNA REUNIÓN 
EN UN GRUPO FOCAL:

- Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión.

- Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar.

- Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas.

-Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de inducción.

- Determinar cuáles son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora o videocinta.

- Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.

- La presencia de los aparatos e grabación debe ser discreta.

- Si se vamos a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un salón diferente a la de la reunión.

- Se recomiendan escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador identificar fácilmente al participante.

domingo, 2 de junio de 2013

MONOGRAFÌA DEL PLACER SEXUAL MASCULINO

MONOGRAFÌA DEL PLACER SEXUAL MASCULINO


INDICE 

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN


CAPITULO I: CONSTITUCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE GÉNERO Y SEXUALIDAD

1.1. Representaciones de la identidad de género y de la identidad Sexual.
1.2. Masculinidades y sexualidades adultas: identidades ejemónicas y emergentes
1.3. La familia como referencia conductual del hombre
1.4. Patrones a seguir


CAPITULO II:  LA MASCULINIDAD EN LA SOCIEDAD:

2.1 Construcción de la masculinidad
2.2 Placeres ocultos: transgresiones sociales y transgresiones personales.
2.3 La perspectiva de género
2.4 Influencia de la sociedad en el ejercicio del placer sexual masculino


CAPÍTULO III: EL EJERCICIO DE PODER EN LAS RELACIONES DE PAREJA

3.1.. El "orden de las cosas"
3.2. Manipulación de la pareja
3.3. Tecnologías de poder
3.4. Invasión de los espacios personales
3.5. El poder ejercido sobre el cuerpo de la mujer.

.
CAPÍTULO IV: TIPOS DE RELACIONES  DE PODER EN LAS PAREJAS

4.1. Características de los diferentes tipos de poder
4.2. Función de la mujer en los distintos tipos de poder
4.3. Vivencias de las mujeres en cada tipo de relación de poder
4.4. Conflictos internos en cada tipo de relación de poder




CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NIETO, J. (2003) Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. España : Madrid : Ediciones TALASA

VALDEZ, T. LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN





RESUMEN Y COMENTARIO DE LA PELÍCULA “TE DOY MIS OJOS”


RESUMEN Y COMENTARIO DE LA PELÍCULA “TE DOY MIS OJOS”


RESUMEN:

La película “Te doy mis ojos”  nos muestra una como son los hombres, y también nos muestra violencia doméstica que se da en casi todas las familias. A veces soportamos todo “por amor” pero, no nos damos cuenta que en realidad  nos estamos haciendo un gran daño, como podemos apreciar en la película. El caso de Pilar, una mujer que decide salir de su casa para poder escapar del maltrato que recibía por parte de su esposo; y cuando se encontraba sin él, se sentía mejo, como que su vida volviera a florecer, pues ya podía sonreír, caminar con sus amigas, salir a comer con ellas; pero los hombre no se dan por vencido, y cuando creen que algo o alguien les pertenece, hacen hasta lo imposible para conseguir lo que quieren; así se muestra Antonio, no descansa hasta que Pilar regresa con él.

Vemos sufrir Pilar cunado toma esa decisión, cuando ella creía que las cosas mejoraron, porque él estaba recibiendo, todo se perdió cuando decidió darle la segunda oportunidad. La violencia que sufre Pilar a lo largo de la película no es física, sino emocional y mental, que la pone en una situación de sufrimiento continuo porque Pilar nunca sabe si Antonio va a llegar a buscarla, que estaría pensando sobre ella, o que le ara cuando llegue tarde. Podemos apreciar también que esta magnífica película muestra uno de los muchos casos de violencia contra la mujer, en una sociedad donde la masculinidad, significa ser hombre. Por su propia inseguridad,  Antonio odia que su mujer trabaje, e incluso con sus actitudes le dice que deje ese trabajo; pues la maltrataba psicológicamente.

El problema de Antonio, y de muchas personas dentro de nuestra sociedad patriarcal, es que está confundiendo amor con posesión y poder. La mamá de Pilar también trata de decirla que así es el orden de las cosas y que tiene que regresar con Antonio, la mamá de Pilar da a entender que esta sociedad está muy equivocada, al pensar que nosotras tenemos que seguir las ordenes de nuestros esposos, y tratarlo como lo que es “hombre.




PARTE QUE MÁS ME GUSTO:


A mí me gusto la parte en que la mujer decide ir a la casa de su hermana, dejando a tras todo, y sin importarle el amor que siente por su esposo. Es increíble como una mujer puede soportar tanto tiempo el maltrato para recién tomar la decisión de dejar a su pareja, a veces nos enamoramos y entregamos todo de nosotras, y los hombres aprovechan el gran amor que se siente por ellos, llegando a pensar que somos de su propiedad; e incluso llegan a maltratarnos física y verbalmente. Admiré mucho el valor que tubo Pilar, para dejar a su esposo, pues no todas mujeres tienen las agallas para hacerlo; pero sin embargo ella lo hizo, aunque después el amor hizo que regresé con él. Nosotras las mujeres caemos redonditas, cuando dicen que cambiarán, que no ya no serán los mismos, que todo será distinto; y es cierto, cambian pero no para bien, sino para mal; y ponen de escusa a los hijos, o buscan como justificar lo mal que hicieron al regresar con él. 


PREZI DE EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR.

http://prezi.com/drailkcaccik/untitled-prezi/

PREZI DE CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

http://prezi.com/pawa1y01iyav/untitled-prezi/

sábado, 1 de junio de 2013

EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR.


EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR.

Para entender por qué los hombres llegan a ser violentos con sus parejas, necesitamos analizar los componentes de cada acto de violencia; un acto de violencia es demasiado complejo y no podemos aislarlo o dejar de analizar, y sobre todo sin considerar las expectativas sociales.

Autoridad, control y dominio.

Ningún hombre inicia la relación con su pareja con la idea de ser violento con ella; los hombres creen que el objeto principal de una relación es tener intimidad, lo cual las confunde y da por entendido que su pareja le debe sumisión. El hombre alimenta su violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta y de pensamiento que él acepta como verdaderos.



La formación de la autoridad: los primeros años:

Empieza desde muy temprano en la vida del hombre, por lo cual se le tiene que educar para que responda a las normas sociales. Desde muy pequeño el hombre es educado o preparado para vivir el papel social de la masculinidad o de macho. Los niños en nuestra sociedad se consideran adultos inacabados que tienen que esperar al futuro para ser respetados totalmente, ya que este no cuenta con voz ni voto mientras sea pequeño.

La persona que implanta esta dinámica es el padre. Cuando alegan sus comportamientos violentos; en nuestra sociedad el padre es una imagen que se debe admirar y respetar a cualquier costo, sin importar su conducta. El padre transmite preceptos históricos de generación en generación, su relación con todos los miembros de familia es superficial y unidireccional, no incluye a los demás, porque son muy jóvenes o porque son mujeres. Entonces el niño aprende que para ser hambre se tiene que ser tres cosas: no validar o reconocer el dolor propio y sus emociones es mejor callar, sufrirlo y resolverlo por sí mismo.

La madre también es una figura mítica, aunque esta parezca mucho más humana o vulnerable. Se evalúa a una buena madre en la medida en que acepta el sufrimiento con abnegación.

Desde muy pequeño aprende que su papel está determinado, solo tiene que crecer lo suficiente  tomar su lugar.




Las primeras relaciones de pareja:

Cuando un hambre encuentra una mujer la ve como una pareja potencial y hace todo lo posible para conquistarla, esconde su machismo y muchas de sus debilidades y problemas, mostrando una personalidad diferente a la que tiene. El mismo empieza a creer que hace todo esto por amor; el hombre entra en la relación convencido de que todo lo que aprendió en su hogar y en su grupo social y cultura, es la forma correcta de relacionarse. El hombre trata de convencer a la mujer para que sea suya solamente, esta labor de convencimiento es el comienzo del control que ejercerá sobre ella en el futuro. Cuando se hacen novios el hombre espera que ella cambie y se conduzca como una novia que tiene responsabilidades con él.
Al principio lo hace mediante la coacción emocional; él sabe que la mujer confunde su deseo sobre ella, con el amor que él puede sentir; la mujer se siente alagada por los celos que el hombre puede sentir y por eso responde a este tipo de coacción, alejándose de las personas por la cual su pareja tenía celos. Lo que ni él ni ella se dan cuenta es que esta relación se basa en un control que el hombre ejerce sobre su compañera.

La transición:

La relación llega a un punto en que tiene que avanzar de acuerdo con las normas sociales, entonces se casan; la presión para ambos es muy grande, el casamiento es la transición más grande de la relación, ya casados el hombre puede desplegar sus verdaderas intenciones de ser la autoridad. El hombre considera que casarse es su oportunidad para poner en práctica todo su entrenamiento anterior de ser el padre-jefe de la casa. En poco tiempo, la dinámica se establece y el hombre asume una total autoridad en el hogar, con todos los beneficios que esto implica.

Control y dominio:

En nuestra sociedad, un hombre es el que tiene dominio, mando, preponderancia y esto lo obtiene al comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir para regular las acciones o conductas de otras personas y de él mismo.

Constantemente tiene que comprobar que tiene que comprobar que él es quien controla y es hombre, pues su superioridad y mandato no existe en realidad; ser el regulador, controlador de las acciones propias y de otras personas se convierte en su función en la vida.

La autoridad:

La autoridad del hombre va unida a su deseo de controlar, pues si no pudiera controlar a la mujer no tendría forma de saber si realmente es superior. El hombre necesita tener el control total sobre la mujer. Desde el principio quedo establecido que él sería la única autoridad en la familia, lo que implica que él es la autoridad de todo miembro de la familia. Lo que implica que él es la autoridad suprema y que todo miembro de la familia; el objetivo de establecerse como autoridad es una forma de crearse una imagen de sí mismo, usar también los recursos de la mujer.

Es común que el hombre Latinoamericano sea sarcástico y burlón con la mujer, afirma que él no tiene por qué poner atención a “cosas de mujeres” como cocinar; muchos hombres creen que son amables al  obligarla a “divertirse”. Convivir con una persona que actúa bajo la influencia del alcohol es como estar con un desconocido. Cundo el hombre tiene una pareja cree que es dueño del cuerpo, la energía, la energía, las acciones, los pensamientos y sentimientos de la mujer; él cree que por ser autoridad tiene que gastar la menor cantidad posible energía para realizar su papel.

Al cambiar su identidad real por la de autoridad tiene que intercambiar sus pensamientos por los que su cultura le impone; acostumbra a su cuerpo a mantenerse tenso, como si tuviera que luchar físicamente para sobrevivir. Al evitar el reconocimiento y la experiencia de sus emociones, se convierte en un cascarón vacío que requiere llenar constantemente; para controlar a la mujer, el hombre usa el cuerpo de la mujer en tres maneras diferentes: como objeto sexual, como trabajadora doméstica y como inferior a él.



Los servicios:

Son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre le impone, el hombre dispone de los recursos, la energía y el cuerpo de su pareja para su propio beneficio como autoridad. Podemos considerar los servicios como una prueba empírica de la superioridad del hombre; al principio los servicios son establecidos en la pareja desde fuera, por las expectativas sociales; después son reforzadas con las interacciones de cada cual con la comunidad. Solo quiero que me entienda, es una frase que esconde la verdadera motivación del hombre, “ser entendido” es ser obedecido. Los servicios más importantes para el hombre son tres: El primer servicio de importancia consiste en confirmar que el hombre es la autoridad y ella es subordinada; el segundo servicio que el hombre demanda de su pareja es que sea exclusivamente una posesión de él; el tercer servicio toma cuando la mujer acepta aportar sus recursos para beneficios del hombre.

El hombre necesita la regulación ecológica de la pareja; los reguladores ecológicos son conductas y creencias que permiten el individuo y al grupo sobrevivir. A partir de la industrialización, los reguladores ecológicos comenzaron a relacionarse con el uso de máquinas, de dinero e intercambio con competencia y comprobación de control. La masculinidad es entonces un mecanismo de regulación social que ignora las necesidades del individuo y de su medio ambiente.

Uno de los principales factores que mantienen los reguladores ecológicos son las emociones de la persona y éstas han sido prohibidas para el hombre; el hombre es capaz de matar a su pareja porque no le da miedo terminar encarcelado y tampoco no tiene sentimientos que lo guíen. El hombre no concibe que su relación con su pareja pueda ser positiva, nutritiva, creativa y cooperativa, muy cansada, estática y competitiva. Si logra domar a su mujer e imponerse, será visto como un gran hombre.



El riesgo fatal:

El hombre gasta toda su energía tratando de poner en práctica las expectativas sociales de superioridad, pero en realidad al hacer esto, termina suprimiendo, sus ecológicos. Sus espacios están controlados por las expectativas sociales y toma decisiones basado en lo que debe de ser, en el lugar de analiza por sí mismo y atender a sus necesidades individuales; el hombre pierde sus reguladores ecológicos y cree que va a morir al perder su razón de ser en el mundo. Esto es una crisis, cuando la mujer se niega a darle los servicios que él quiere, el hombre pierde su posición de autoridad y sus reguladores ecológicos. Cabe aclarar que lo que la mujer hace es tratar de tomar la dirección de su propia vida; y es el hombre el que induce llegar a esta situación.

El riesgo fatal existe cuando el hombre decide escalar su violencia hacia la mujer; si el hombre se detiene a reflexionar en este momento de riesgo fatal, quien muere es su identidad de superior, no él como ser humano; el hombre ha sido entrenado para responder con tensión física a los problemas con que se encuentra. El cuerpo del hombre ha sido entrenado en formas parecidas, de modo que el riesgo fatal abarca respuestas físicas muy específicas; el cuerpo responde como si el hombre se encontrara en una situación totalmente desesperada.

El hombre recurre a la agresión verbal en un intento de volver a imponer se y controlar a la mujer; en ocasiones el hombre espera, creando hábitos que después son difíciles de romper, como por ejemplo: control y dominio, violencia emocional, violencia verbal.

La decisión de utilizar la violencia física:

El hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física; mucha gente cree que el contacto físico es la única forma de violencia, pero desde el momento que se acerca a la mujer está invadiendo su espacio físico sin su permiso. Existen dos formas de violencia física: el contacto directo y violencia alrededor. El contacto directo trata dese el momento que la toque, la eche agua, la empuje la jale, etc; la violencia alrededor consiste en hacer algo cerca de la pareja, como golpear la puerta, romper cosas, esto lo hace por no hacerlo a ella o como advertirla que es lo que le va pasar si no lo obedece.
Una vez usada la violencia física para doblegar a la mujer, comprueba que es superior; es llamada decisión de la violencia física, porque justamente se trata de eso, de “decidir”.


GLOSARIO:
Alegar.-Presentar argumentos, razones o pruebas como defensa o disculpa en favor de una persona que ha hecho una cosa determinada o en favor de una acción determinada:



Precepto.-Es cada una de las instrucciones o reglas que se enuncian y establecen para así poner en conocimiento un arte o una facultad.




Transición.-Es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo.






Subyugar.-Someter o dominar completamente a una persona o colectividad por medio de la violencia.



Control Social.-Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.



Autoridad.-Refiere a la potestad y a la doble función de mandar por un lado y de lograr ser obedecido por el otro, que ostentará un individuo por sobre el resto.





COMENTARIO:

La evolución de un acto de violencia en el hogar, según el autor se va dando por procesos, primero tenemos la Autoridad, control y dominio; este se va dando desde los primeros años, en la formación que recibe de sus padres, si sus padres lo educan en un hogar donde tienen preferencia al hombre, desde luego que él va metiendo esa idea en su cabeza, y cuando crece pensara que todos lo van a tratar como en su hogar y quiere ser autoritario, cuando no lo consigue recurre a la violencia. En las primeras relaciones de pareja, estos primero se muestran amorosos, comprensivos, y cuando ya llegan a ser novios van tomando el mando y ejerciendo la autoridad sobre ellas, desde el momento que él le dice la forma en que debe vestirse, ya está siendo autoritario, cuando este no logra lo que quiere obviamente recurrirá a la violencia física, para apaciguar la situación. Él quiere tener el control y el dominio, se vuelve autoritario, e intenta poner a la mujer a su servicio, y para conseguir todo lo que él quiere, muchas veces decide utilizar la violencia física.