FACTORES QUE INFLUYEN EN PLACER SEXUAL MASCULINO DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
CAPITULO I1.1) REPRESENTACIONES DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL.
En la mayoría de culturas, los hombres y las mujeres difieren típicamente en cuestiones como la apariencia física y forma de vestir, estilos de la personalidad, preferencias ocupacionales, papeles atribuidos a los padres y madres, etc.
Hasta aproximadamente los años setenta, muchos psicólogos sostenían que el desarrollo del papel del género tenía sus raíces en factores innatos. Aunque en la actualidad se sigue considerando que los factores biológicos ejercen una influencia importante, existe un creciente acuerdo en el papel que juegan las influencias cognitivas y sociales y sus interacciones de su desarrollo.
La identidad de género es un juicio de auto clasificación como hombre o mujer basada en aspectos que a lo largo de la historia ha ido conformando culturalmente hombre y la mujer: asignación de papeles diferentes al hombre y la mujer.
Está determinado por la cultura a través primero de la madre y el padre, luego por los hermanos, los grupos sociales, etc. Se transforma en una inscripción mental producto de las identificaciones (proceso primario por el cual el sujeto asimila algo del otro para sí) que comienza con el nacimiento y forma parte de la estructuración de la identidad. En la identidad de género cumple un papel fundamental la "identificación". Es en este proceso cuando en mayor o menor medida uno como sujeto toma algún aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se transforma parcial o totalmente sobre el modelo de ésta.
Así podemos decir que la suma de todas estas identificaciones, primero con las figuras más primarias y queridas (mama, papa) y luego la de otras personas significativas a lo largo de la vida es como se forma en parte nuestra identidad.
Rol del género: Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales más esperables para cada sexo, lo que determina en alguna manera un ideal del género. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)
A su vez éste se forma por la interrelación entre:
a. Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos géneros.
b. Representaciones del niño/niña "ideal", proveniente del ideal de los padres, y de la cultura de lo que debe ser un niño/niña.
c. Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos quieren ser.
Por supuesto estas representaciones entran muchas veces en conflicto entre si.
Entonces lo que podemos llamar el perfil psicosexual de una persona es el resultado singular de estos 3 elementos que como vimos integran otros tantos.
Para describir el perfil psicosexual de una persona, se requieren las múltiples combinaciones de estos tres elementos: el sexo, el género y la elección de pareja (hetero/homo sexual).
El niño o niña durante la pubertad y adolescencia no duda de su género pero sí puede dudar de su orientación sexual.
Un hombre, de género masculino puede ser heterosexual u homosexual.
Una mujer de género femenino puede ser heterosexual u homosexual, una mujer masculina puede ser homosexual o heterosexual.
Cada época, en función de sus necesidades, determina lo que le corresponde a cada sexo desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad.
El colectivo social (representaciones globales de la sociedad, o también podemos llamarla fantasmática social) organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo, instituyendo los géneros masculino y femenino, y también generando e influyendo en nuestros procesos mentales al respecto .
Lo ideal sería poder pensar desde una cierta flexibilidad, en "las diferencias" y no en "la diferencia” e inscribir estas en los procesos histórico-políticos contemporáneos.
Concepto ampliado de identidad de género: Podemos definirla como el proceso a través del cual se incorporan, cuestionan y/o manifiestan deseos, percepciones, valoraciones, actitudes y acciones respecto a los procesos y productos (económicos, políticos, sociales y culturales) de una sociedad dada, pertenecientes y -en contrapartida- excluyentes tanto para el género femenino como para el masculino.
Desde una perspectiva sociocultural estas diferencias de género se entroncan dentro de la complejidad de los procesos de socialización familiar primariamente y luego los otros lugares de socialización exogámicos, la escuela, el trabajo , el club…Esta perspectiva se centrará entonces en las valoraciones que los sujetos, las instituciones y las sociedades promueven, asumen, reproducen o transforman específicamente en este caso, los procesos que se refieren a la construcción de la identidad de género y a las relaciones entre ellos.
Vivimos en un mundo definido por hombres; de que de la condición biológica que nos permite engendrar, parir y amamantar, no emana una habilidad especial para educar, criar, cuidar, limpiar, es decir, nuestro sexo biológico no secreta ninguna hormona o cosa por estilo que defina como las destinatarias de las tareas reproductivas. Sin embargo, esto forma parte de la identidad de una mujer. Es así que también hay condiciones biológicas para los hombres, que fijan su sexualidad y su identidad de una forma bien marcada.
Ahora bien, aunque sea a costa de una enorme inversión de energías, muchas hombre han logrado superar la identidad de una mujer, ellos penetran y ocupan posiciones en el espacio público, que tradicionalmente es el espacio exclusivo de lo masculino. Sigue obviamente existiendo una subordinación, en la medida en que las tareas reproducidas con fuerza laboral del hombre.
Para esta autora, la revolución feminista que se desarrolla en las décadas del sesenta al ochenta, ha transformado, las relaciones entre los géneros aun cuando no se tenga plena consciencia de ello.
“El poder paterno y marital está en vías de desaparecer. El poder ideológico, social y político del hombre está seriamente corroído. La muerte del patriarcado resulta de una doble subversión: el padre perdió su prestigio y Eva modificó su distribución” (1986: 188)
¿Qué significa esto? Según Badinter, los dos pilares de apoyo del patriarcado -el control de la fecundidad de las mujeres por parte de los hombres, y la división sexual del trabajo- se han derrumbado. Las últimas décadas han pasado el control de la fecundidad a manos de las mujeres y ellas han penetrado en la esfera pública del trabajo productivo masculino”.
En fin, pienso que los hombres, perseguidos bajo presión, esa persecución, les impide a aquellos que así lo han deseado apropiarse del espacio afectivo del hogar, disfrutar de esa esfera, participar, amar, ser tiernos, llorar. Están mutilados, por ello viven más cómodos, trabajan menos pero tienen menores expectativas de vida en todas partes del mundo. Mi hipótesis es que si los hombres viven menos es porque cuando culmina el ciclo de su vida productiva, al jubilarse, pierden todo sentido de sus vidas, salen del mundo, el único mundo que les pertenece, el mundo de lo público y se quedan con las manos vacías.
La identidad sexual es juicio sobre la propia figura corporal (hombre mujer), basado en características biológicas (genitales, figura corporal).
La identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial, Básicamente pensar en identidad sexual es pensar en si una persona se siente a gusto, con bienestar y autorrealización en lo que implica ser hombre, o ser mujer.
Así mínimamente tenemos estos elementos a considerar como constituyentes de la identidad sexual:
1) El sexo del sujeto, Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva natural del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes biológicos y anatómicos.
2) El género, está determinado por los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la feminidad y la masculinidad. Este es uno de los componentes más complejos.
3) El rol del género como hombre o mujer dentro de un determinado marco social-cultural, político y religioso determinado. Pensemos que no es lo mismo el rol de una mujer por ej. En medio oriente, o en china, que en occidente.
1.2) MASCULINIDADES Y SEXUALIDADES ADULTAS: IDENTIDADES HEGEMÓNICAS Y EMERGENTES.
La construcción de la masculinidad
Roberto nos dice que “La masculinidad consiste en una serie de creencias sociales significativas a fin de que los hombres puedan reafirmar su identidad. Estas creencias demandan prácticas sociales a los hombres con el fin de que se integren a los grupos de pares..”. Esto es, los niños a nivel simbólico dejan de ser tales y pasan a “ser hombres”, o “entran al mundo de los hombres”. De esa forma, los jóvenes comienzan a participar en las actividades de los adultos, se les otorgan más privilegios y se les permiten hacer más actividades que antes tenían prohibidas. Cada sociedad construye actos rituales de paso donde los niños y jóvenes pasan a ser hombres; estos rituales tienen características culturales con base a las tradiciones, sin embargo, el mensaje social es el mismo: los hombres comienzan a adquirir posiciones de poder dentro de los grupos sociales a determinada edad, comenzando a recibir un entrenamiento relacionado con su uso, y abuso. Así, las prácticas culturales son diferentes; pero sus resultados en cuanto a la adquisición de más poder es el mismo. Por esto, cuando trabajamos con los hombres desde sus contextos y la diversidad de sus prácticas hablamos de masculinidades; no obstante, cuando hablamos de la adquisición de privilegios, el ejercicio y abuso de poder, lo hacemos desde la masculinidad
¿Cómo se construye la masculinidad? Consideramos que todos los hombres reciben y reproducen mensajes para reafirmar su masculinidad desde la infancia hasta la vejez. Si el lector es varón, lo invitamos a que recuerde aquellos mensajes que sus padres o amigos les decían para que “actuara como hombre”. O si la lectora es mujer, la invitamos a recordar qué cosas les decían otros hombres y adultos/as en general, a sus hermanos, primos o amigos para que demostraran su hombría.
Así, encontraremos que en prácticamente todas las culturas existe este mandato dirigido a los hombres: “debes ser viril, debes ser un hombre”, y la sociedad, más específicamente los grupos sociales con poder, demandan este comportamiento de los varones.
La primera dificultad que tienen la mayoría de varones para dar significado al hecho de ser hombres, es separar el término hombre de su connotación de ser humano (que incluye a varones y mujeres), de sujeto perteneciente al sexo masculino, y por último de sujeto adulto, en la que para ser hombre hay que pasar por un proceso de vida.
En este mismo sentido, algunos aspectos de la estética masculina se reconfiguran ante una creciente presión social y del consumo de medios por "verse bien", y lo que antes se consideraba poco "masculino" en el arreglo personal, es hoy una constante que no cuestiona sus identidades. La auto-imagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias estéticas por parte de las mujeres, hacia varones preocupados por su imagen como requisito para la conquista.
Si bien en este momento de sus ciclos de vidas se refuerzan las rupturas con los moldes familiares, iniciadas en los grupos de pares adolescentes; en esta etapa adulta también se consolidan valores instaurados del seno familiar. En este sentido, ya sea en la adquisición de nuevas obligaciones, en la consolidación de identidades o en la proyección de metas personales; se actualizan lo imperativos esperados para los varones, principalmente a nivel de valores morales como la honestidad y la responsabilidad.
Los valores morales de responsabilidad, provisión, honestidad, entre otros, que fundan la adscripción de estos varones a ciertos roles propios de su masculinidad, tienen una contraparte que genera una tensión en esta representación: la construcción de su ser hombre. En otras palabras, a la "natural" asociación del varón con tareas propias a su sexo, se adiciona el hecho que ser hombre implica pasar por situaciones de prueba. En este sentido hay como una tensión entre considerar que ser hombres es algo naturalmente dado, o resultado de un proceso de aprendizaje. Tensión en torno al cual se configuran representaciones en las que conviven ambas nociones: las esencias masculinas y el proceso nunca acabado de hacerse hombre.
En este momento de su ciclo vital, estos varones revisan muchos de sus supuestos anteriores sobre su masculinidad. Algunos llegan a cuestionar, e incluso apartarse, de muchos significados fuertemente arraigados, que fueron transmitidos por los agentes de socialización anteriores. Lo que la mayoría de ellos cuestiona es el imperativo de la sexualidad activa y el debut sexual instaurado en el grupo de pares, como señal de lograr la masculinidad y sexualidad esperadas. El cumplimiento de estos imperativos adolescentes que actuaban como garantía para ser reconocido como un "hombre pleno", se desplazan hacia otros mandatos. Sin embargo, a pesar de que muchas de estas "pruebas" anteriores ya no son necesarias, muchas ya se cumplieron, se siguen manteniendo imperativos para confirmar ante los otros que son varones, con lo que la masculinidad sigue siendo contextual al cumplimiento de estos nuevos imperativos.
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.
Emergente: Este es el verbo latino del que procede el término emergente con el que viene a definirse a aquello que emerge, es decir, a todo lo que brota o bien que sale a la superficie ya sea del agua o de cualquier otro líquido.
BIBLIOGRAFÍA:
Recuperado de:http://w110.bcn.cat/Homes/Continguts/Documents/Fitxers/Manual%20de%20tecnicas%20para%20la%20sensibilizacion%20en%20genero%20y%20masculinidad.pdf (4:30 pm) 16/06/13
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n32/n32a16.pdf (4:30 pm) 16/06/13
No hay comentarios.:
Publicar un comentario